LOS HUMANOS Y LOS AGENTES INTELIGENTES

16.06.2017 12:31

Por: Lucy Medina Velandia - Luis Alexis Plazas. 

La Inteligencia Artificial se aparece donde se requiere el Talento Humano. Recordemos que dentro de la Inteligencia Artificial  existen campos o ramas que se han creado para enfocarse en soluciones que ayuden al ser humano, pero todas ellas intentando emularlo. Es el caso de los Agentes Inteligentes, que son entidades autónomas e inteligentes.

Pero, ¿cuál es la similitud que existe entre los humanos y los Agentes Inteligentes?  Realmente son muchas; recordemos que éstos han sido creados por el hombre con la concepción de que  los Agentes Inteligentes piensen, razonen y actúen como uno de ellos. Fíjese en un robot: ¿No se ha construido lo más parecido al humano? El hombre los construyó a su imagen para que realice movimientos y tenga algunas capacidades, es decir, que el cuerpo se asemeje al del humano para poder realizar las mismas acciones. Por lo tanto, ellos son capaces de actuar como tales. veamos:

Un ser humano está hecho para vivir en sociedad y trabajar en conjunto con otros, persiguiendo un objetivo compartido. Para ello utiliza métodos comunes, persiguiendo  beneficio mutuo en las interrelaciones humanas y se fundamenta en el respeto muto. Trabajar en conjunto es lo que en el campo de la Inteligencia Artificial se denomina Sistemas Multiagentes (SMA).  Éstos, al trabajar juntos, cooperan para resolver problemas que no estén al alcance de cada uno de los miembros. Entonces, el agente recibe el problema, lo resuelve hasta donde le sea posible; cuando no alcanza el objetivo, recurre a otros agentes del mismo nivel.

Los agentes solucionan conflictos que surgen cuando al resolver un problema su conocimiento es incorrecto o incompleto; puede ser que coexistan metas distintas y de este modo divergen, o puede ser que exista más de un criterio para evaluar la solución o que los recursos que comparten los agentes sean limitados.

Los agentes, al igual que los humanos, intercambian información y pueden llegar a soluciones óptimas mediante la negociación; ésta se resuelve en un plan común iterativo, por cuanto los agentes ofrecen propuestas o posturas, pero ninguna de estas es más exigente que la anterior. Al igual que los humanos, una negociación termina cuando hay un acuerdo entre las partes, es decir, se crea un plan conjunto.

Pero pueden existir entre los agentes lo que comúnmente se llama el interbloqueo; este consiste en que no hay acuerdo entre ellos; por lo tanto, optan por otro procedimiento, que es la apelación, que consiste en que un agente coordinador modifica las metas o relaja las restricciones; de esta manera, se crea un clima que puede ser reconsiderado y revaluado.

Los compromisos son otro elemento en que los agentes se parecen a los humanos, para ellos, con un conjunto de restricciones sobre las acciones y creencias de cada uno. Se representan por medio del conocimiento compartido, pero local, de cada agente.

La planificación en los Sistemas Multiagentes se da porque existe interacción entre ellos a través de planes elaborados; generan operaciones, seleccionan las mejores que serán de gran  importancia en la obtención de un resultados; además tienen categorías de planificación. Por su parte, el ser humano planifica sus actividades o proyectos con el objeto de cumplir unos objetivos de manera gradual; establece las acciones para seguir; pero cuando ejecuta esas acciones pueden resultar cambios respecto a lo definido originalmente; éstos le servirán como punto de partida para hacer un nuevo análisis y una nueva planificación, que ocurre en unos y otros.

Los SMA se comunican, para ello, seleccionan el tipo de comunicación de acuerdo con las características del mensaje y del grupo de agentes que lo recibirán. Cuando un SMA transmite un mensaje de gran importancia, se establece una comunicación con confirmación. Quiere decir esto que cuando se reciba el mensaje se confirma para que se garantice su recepción. Funciona de la siguiente manera: un agente decide sus metas locales; algunas de ellas las adopta como intenciones; a partir de éstas, el agente planifica, es decir, elabora su plan de actividades (Labidi, S. y Lejouad, W. ; 1993). A partir de aquí un agente ejecuta cada una de las acciones que componen el plan, de acuerdo con su experiencia y conocimiento; el plan puede cambiar, porque el ambiente proporciona al agente nueva información. Por su parte, las sociedades humanas funcionan gracias a la comunicación, que no es otra cosa que el intercambio de mensajes entre ellos, utilizan para dicho proceso: el código (sistema de signos y reglas para combinarlos), el canal (medio físico a través del cual  se trasmite la comunicación), el emisor (persona que se encarga de transmitir el mensaje), el receptor (persona a quien va dirigida la comunicación) y el mensaje (lo que se quiere comunicar, es decir, el contenido).

Los agentes están organizados socialmente en grupos  de acuerdo con la estructura de componentes funcionales del sistema, de sus características, responsabilidades, necesidades, y formas de comunicación.  Se dice que los SMA son sociables porque les permiten comunicarse con otros agentes o con otras entidades.

Al igual que el humano, realizan tareas, bien sea porque cada uno de ellos ejecuta una específica o bien porque una gran tarea se subdivide en otras más pequeñas. Un agente puede desempeñar varios roles; por ejemplo, unas veces puede ser el administrador y otras el usuario y en cada rol realizará tareas muy diferentes.

Los Sistemas Multiagentes también se coordinan entre grupos; esto les permite que todas las tareas a realizar sean consideradas, realizadas y por supuesto coordinadas, con el objeto de que no produzcan soluciones aisladas que los otros no conozcan, que se generan resultados redundantes, o que a un agente le corresponda realizar más trabajo que a otros; para lograrlo debe planifican las acciones.

Los Sistemas Multiagentes se han desarrollado teniendo como modelo la sociedad humana, pues gran parte de sus actividades se relacionan con el comportamiento inteligente de carácter social. Es así que los humanos necesitamos vivir en sociedad e interactuar de forma continua con otros; la mayor parte del el conocimiento del humano es colectivo. Por lo anterior, los Sistemas Multiagentes permiten estudiar fenómenos sociales del mundo real.

Según Marcela Hernández (1995), en su libro Modelaje de Procesos de Negociación como Sistemas de Comunicaciónen un SMA, la negociación debe cubrir estos aspectos:  Definir el problema, identificar aspectos, ponderar criterios, generar alternativas, evaluar alternativas, evaluar alternativas, formular soluciones. Los humanos realizan negociación cuando existe un conflicto, transforman los intereses iniciales en objetivos para mejorar posiciones en tiempo, costo y alcance de las partes. La finalidad que los humanos tienen con la negociación es la mejorar condiciones, pueden ser éstas de tiempo, recursos, y alcances, de lo que esté realizando.

Como todo grupo que trabaja en cooperación, los SMA necesitan de un control  con el ánimo de apoyar la implementación de mecanismos de coordinación entre ellos. El control de este tipo de sistema consiste en determinar cuáles son las actividades más importantes en un momento dado, así como el resultado intermedio de otros agentes para que sean utilizados en la solución de una subtarea; controlan el tiempo de generación de una solución a una subtarea y evalúan si ésta ha diso la respuesta a un problema dado.  Similar a como trabaja el humano en un proyecto, se fija metas, objetivos, actividades, tareas, muchas de las cuales presentan una salida que se convierte en entrada para otro proceso; todo bajo el control de un gestor de proyectos.

El control en un SMA, puede ser global o local; global, porque se debe tener en cuenta cada una de las actividades que ejecutan los agentes con que interactúan, con el fin de satisfacer metas globales para solucionar problemas globales; mientras que las locales son las actividades que realiza un solo agente y tareas que se derivan de las metas globales divididas en subtareas que realiza cada uno de ellos. Tiene razón en producirse este tipo de control, por cuanto permite al SMA reorganizarse y explotar los resultados parciales de otros agentes, evitar soluciones redundantes entre ellos, y reevaluar la importancia para alcanzar una meta.
Los SMA son sistemas autónomos y lo serán siempre y cuando sean capaces de actuar basándose en su experiencia, de adaptarse al entorno cambiante. En cuanto a los humanos, la autonomía es considerada como la capacidad y disposición que se tiene para pensar, elegir, actuar independientemente, sin culpa o ansiedad con conductas concretas; el hombre actúa con libertad y revela su autoestima y confianza en sí mismo; tiene control de su vida, es maduro, auténtico, ejerce su libre albedrío sin necesidad de complacer a otros en detrimentos de sus deseos o realidades efectivas o reales.

Aunque no se crea, los agentes son racionales, porque deben construirse de tal forma que siempre realicen lo correcto a partir de datos que perciba de su entorno. Existen agentes racionales o cognitivos, que poseen criterios para evaluar y seleccionar acciones, de tal forma que pueda decidir y justificar qué es lo mejor para él. Siendo la racionalidad una capacidad humana que le permite pensar, evaluar, actuar  y elegir con el ánimo de conseguir mayores beneficios con el fin de satisfacer objetivos personales, ha construido agentes que le emulen para realizar tareas y tomar decisiones que solo han sido atribuidas a los “seres pensantes”.

Cuando los agentes actúan de acuerdo con resultados de su cambio, se dice que son agentes reactivos, a partir de esos cambios, el agente dirige su comportamiento.

El ser humano, ha sido creado para que tenga movimiento; por ello Dios le ha dotado de unas extremidades para que pueda desplazarse por donde quiera. Los agentes también tienen movilidad. Cuando un agente tiene la capacidad de trasladarse a través de una computadora a otro en la red, es lo que se conoce como migración; él es autónomo y decide a dónde moverse y qué función ejecutar. Esta es una comparación un poco difusa, por cuanto el humano se mueve con sus piernas o a través de un medio, el agente se mueve a través de las computadoras, pero se han creado con una de las capacidades humanas (a menos que se trate de un robot).

Hemos creído que los seres humanos son los únicos que aprendemos, que tenemos habilidades, destrezas y conocimientos como resultado de la experiencia, la instrucción, el estudio y la observación; pero estamos equivocados; hemos hecho lo posible para que los agentes inteligentes, estén en capacidad de aprender, esto es lo que los hace inteligentes, porque utilizan las experiencias previas y de esa forma toman decisiones.

Un agente también es pro-activo, y sucede cuando es capaz de controlar sus propios objetivos, a pesar de que el entorno cambie.

Un agente es veraz, porque no comunica información falsa a propósito; ¿será que podemos decir lo mismo de los humanos? Porque, según la Real Academia de la Lengua, la veracidad consiste en “… usa o profesa siempre la verdad”; es una característica que no se puede eludir, cuando se requiere, se argumenta con una verdad según la conveniencia, cosa que un agente inteligente no está en capacidad de argumentar.

El agente se adapta, porque basándose en el aprendizaje, éste es capaz de realizar un cambio de su comportamiento.

Un agente es benévolo, porque es capaz de ayudar a otros agentes, siempre y cuando no entre en conflicto con sus propios objetivos. Característica que los humanos no muestran muchas veces, pues les falta buena voluntad o simpatía hacia otros.

También un agente puede ser reflexivo, que aunque es una característica muy humana, los agentes la traducen en supervisión, evaluación y control de procesos; y todo ello proviene de los mecanismos de aprendizaje que impregnan a todo el agente. A los humanos, a veces nos falta la capacidad de comprender e interpretar un hecho que puede ser para persuadir o convencer a otras personas.

Como se dan cuenta, todo lo expuesto ha sido una muestra de que los humanos hemos creado a los Agentes Inteligentes para que ellos realicen tareas o actividades que nosotros hacemos, pero en la que ellos no se equivocan o no incluyen la emotividad, para que el proceso sea más confiable.

Contacto

Escritos sobre Diversos Temas lunome07@hotmail.com