DE LA WEB 1.0 A LA WEB SEMÁNTICA - Entrega 1

20.04.2016 17:38

Por; Lucy Medina Velandia.   Son muchos los beneficios que la Internet y la globalización de las telecomunicaciones le han brindado a la población mundial. Le han permitido, entre otros beneficios, la comunicación instantánea, la presentación de sus ideas, la diversidad de información a la mano, el mercadeo de productos y servicios, la reducción de costos en papelería, catálogos, fax, teléfono, papelería, el incremento en las ventas al incursionar en mercados más amplios, el uso de nuevas herramientas de comercio electrónico, contactos, alianzas estratégicas y relaciones de todo tipo en el nivel mundial; además tener nuevos y mejores sistemas para mejorar el servicio a sus clientes y por ende ser más productivos. La comunicación es más eficiente, se ha permitido la transformación de la información en conocimiento, se realiza una permanente competencia sana entre las empresas tradicionales y las no tradicionales y, ante todo se ahorra  tiempo en gestiones bancarias, de salud y todo tipo de servicios, lo que lleva implícita una gran comodidad.

Algunas de las ventajas que ofrece la Internet y se han enumerado, nos obligan a conocer los inicios de lo que para nuestra juventud es natural, pues ellos han vivido dentro de la era de la información y vale la pena que den una mirada a los inicios de lo que hoy hace parte de su diario vivir. Por esas razones, en este artículo, se va a realizar una reseña de lo que fue, es y será la red de redes. Pero, debido a que es un tema bastante largo, se ha decidido presentarlo al lector en dos entregas. En la primera se hace un recorrido desde los inicios de la Web en sus versiones 1.0, 1.5 y 2.0. En la segunda se discurrirá sobre la Web 3.0 y la Web Semántica.

La web

Es el término abreviado de World Wide Web, también llamada red de redes, Internet, red mundial,  telaraña, red global mundial o red de amplitud mundial. La Web se refiere al conjunto de páginas que incluyen textos, imágenes, videos o cualquier contenido y que puede ser consultado en Internet, compuesto por documentos hipertexto, que se encuentran enlazados; se pueden acceder a través de los navegadores y explorar sobre la Web a través de hiperenlaces.

Haciendo un pequeño recuento, Christopher Keep (2001), indica que, en 1945, el doctor Vannevar Bush, quien se desempeñaba como director de la Oficina de Desarrollo e Investigación Científica (EE.UU.) estaba bastante inquieto, por cuanto existía mucha información que se estaba produciendo y no había tiempo ni un eficiente sistema para clasificarla y encontrarla; de tal manera que imaginó un dispositivo al que llamó memex, que  describía como un almacenamiento de microfilmes, los cuales se consultaban y creaba n vínculos entre los documentos, con la posibilidad de recordarle al usuario los documentos que contuvieran información relacionada. Al revisar este hecho, el doctor Bush tenía la perspectiva de lo que hoy ocurre en la telaraña mundial.

En la página del doctor Douglas Engelbart se encuentra información que refiere a que en los años 60, cuando trabajaba en el Staford Reserch Institute, hizo una propuesta sobre un entorno de trabajo por computadora, llamado NLS – oNLine System. Éste consistía en que, por medio de un teclado, pantalla, mouse e impresora, con la posibilidad de acceder a teleconferencia y correo electrónico, obviamente de una red de computadoras, se pudiera almacenar documentos, índices y catálogos que facilitaran el acceso y la  búsqueda de la información solicitada. En este sistema la organización de los archivos se hacía de forma jerárquica y los documentos se veían en varias ventanas,  con el fin de acceder a ellos simultáneamente, de tal manera que se pudiera copiar información de una ventana a otra.

Fue en 1965 cuando Ted Nelson dio forma a la expresión hipertexto. El Doctor Nelson desarrolló el proyecto denominado Xanadu (Project Xanadu, 1960), que tuvo como objetivo la construcción de un modelo para interconectar documentos electrónicos. Estas ideas fueron escritas en su artículo “A File Structure for the Complex, the Changing, and the Indeterminate”.

En 1980, Tim Berners Lee desarrolló un programa denominado Enrique (Start of the Web: Influences, 1996),  que almacenaba información enlazada, se ejecutaba en entorno multiusuario y permitía el acceso simultáneo a los mismos datos. En 1989, el mismo Tim Berners Lee, inventó la World Wide Web, cuando trabajaba en el CERN – Organización Europea de Investigación Superior, con el objeto de  facilitar la comunicación de los científicos que allí trabajaban; para ello creó un sistema de hipertexto, para compartir información. En 1990, Berns, con Robert Cailliau, escribieron un sistema completo en hipertexto y nació el primer browser (W3C, 2008).

Como los documentos que se escribían en la WWW requerían un formato, se crearon el Lenguaje de Formato de documentos para Hipertexto - HTML y el protocolo de red HTTP, con el fin de facilitar la escritura y comunicación entre usuarios.

A partir del año 1993, el tráfico de WWW era de 0.1%, y CERN declaraba la Web como tecnología de acceso gratuito. Unos meses después, el crecimiento de la Web era de 1%; había más de 500 servidores y se inició la escalada de la red. En 1994, hubo más de 10 mil servidores, y millones de usuarios. En 1997, más de 650 mil servidores y los usuarios en aumento.

Hoy el crecimiento de la Web es algo cotidiano; son millones de usuarios de la red en el mundo y el impacto en la economía es evidente. En la red se encuentra todo tipo de información, desde un simple documento plano, hasta videos, música, imágenes; se hace todo tipo de negocios, se divierte la gente, se comunican a través de las redes sociales, se venden y compran objetos, se comparte con otros, se publica el pensamiento de alguien; en fin, ¿Qué sería del mundo hoy sin la Web?

Web 1.0

La Web 1.0 se inició en los años 60 y el navegador inicial fue ELISA. Esta Web se caracterizó por ser estática, utilizar el HTML y los archivos Gif para dar colorido a las páginas. Era una Web meramente informativa, y en ella el usuario no interactuaba con la página; el acceso era limitado debido a razones técnicas, económicas y geográficas. Como las páginas se construían en HTML, la actualización era muy difícil y la interacción con el usuario era nula, lo que comúnmente se denomina contenidos dirigidos a la navegación. Esta Web era de solo lectura y el Web Master el único que subía dichos documentos.

Web 1.5 – 1997 a 2003

La difusión de la Web 1.0 se caracterizó porque era un poco más dinámica y utilizaba bases de datos. Aparecieron tecnologías como las Hojas de Estilo en Cascada – Cascading Sty Sheet – CSS. Estas dan estilo a los documentos HTML y separan la presentación del contenido; su principal característica es que permiten controlar el estilo y el formato de múltiples páginas al mismo tiempo; es decir, si se desea cambiar cualquier elemento de una página, la CSS ejecuta el cambio a todas las páginas que se hayan vinculado a la hoja de estilo en las cuales aparezca el elemento que se quiere cambiar.

Otra tecnología propia de esta Web es el Active Server Pages – ASP, herramienta de Microsoft que permite programar para Web del lado del servidor y  ver una aplicación Web como un todo y no como el conjunto de páginas aisladas; también posibilita realizar tareas propias del servidor, como son la gestión de bases de datos, de archivos y de correos electrónicos, entre otras. Un ejemplo sencillo es el almacenamiento de los mensajes, que se emiten en un foro dentro de una base de datos, los cuales pueden ser accedidos y actualizados por medio del ASP.

Surge el Dinamic HyperText Markup Language – DHTML, denominado HTML dinámico. Se crearon nuevas etiquetas, estilos  y formas de programar, lo que hizo que las páginas Web fueran más animadas y dinámicas y ofrecieran mayor interactividad al usuario. Generalmente el DHTML se utiliza con otros programas como los Scripts, que son una secuencia de instrucciones ejecutadas por el navegador. Algunos de estos lenguajes, son el JavaScript (Netscape), VBScript (Microsoft), JScript (Microsoft), EcmaScript (basado en JScript y JavaScript). El DHTML no es considerado un lenguaje; es la capacidad que tienen los browser para controlar las páginas, pues estos navegadores incluyen estructuras que les ayudan a visualizar en las páginas las capas que pueden ser mostradas, desplazadas u ocultas

Web 2.0

La Web 2.0 se ha atribuido a Tim O’Reilly, por cuanto, en 2004, afirmó que era la segunda generación de la tecnología Web.  Se denomina colaborativa o Web social, y se centra en el usuario, la comunicación y los servicios. Se basa en comunidades que comparten e intercambian información de manera ágil y al instante en cualquier lugar del planeta.  Los usuarios tienen la posibilidad de incluir en la Web su propia información, y crear, según su necesidad, páginas interactivas y visuales. Esta Web no tiene versiones y siempre cambia. Un sitio Web puede tener millones de usuarios, y entre más haya, más valioso es. Se ha convertido en el destino de navegación con un excelente modelo de negocios y grandes innovaciones tecnológicas, pues los anchos de banda son mayores y los servidores han crecido en número y potencia. Se ha distinguido por la gran cantidad de servicios que ofrece a los usuarios, como: blogs, wikies, Skype, Youtube, Wikipedia, Writely; en fin, todas las redes sociales, correos electrónicos, asociados a la gran cobertura al instante como las teleconferencias, el chat, la comunicación de voz e imagen, etc.

La Web 2.0 se ha ganado el crédito de proveer la inteligencia colaborativa, en que el usuario controla sus datos; y puede afirmarse que ha permitido el flujo de comunicación mundial a una escala sin precedentes, pues la información es compartida al instante.

Hasta aquí se ha reseñado a grandes rasgos el tema de la Web y la metamorfosis que ha tenido desde su creación hasta nuestros días. En la segunda parte que se escribirá sobre este tema, se tratará el siguiente paso que se espera en su evolución y que se ha denominado “la Web 3.0 o Web Semántica”.

Contacto

Escritos sobre Diversos Temas lunome07@hotmail.com