DATOS, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO NECESARIOS PARA LOGRAR LA SABIDURÍA

14.10.2014 19:52

Por: Lucy Medina Velandia.  Los datos, la información y el conocimiento son tres elementos vitales para que humanos y máquinas puedan ejecutar sus tareas diarias y ser eficientes en lo que hacen. Pero, ¿qué significado tiene cada una de estas palabras y cómo se convierten en algo útil para la humanidad?

Los datos son elementos aislados, símbolos que por sí solos, sin interrelacionarlos, no representan nada; pero, una vez unidos de forma coherente pueden convertirse en información; esto significa que un dato no contiene ningún tipo de información.

Cuando se trata de datos en el área de la informática, pueden verse cómo los caracteres que contempla la tabla ASCII - American Standard CodeforInformationInterchange — Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información, consiste en un formato de caracteres estándar que se basa en el alfabeto latino y está constituido por los caracteres mayúscula: A…Z, los caracteres minúscula: a…z, los caracteres numéricos: 0,1,2…9 y los caracteres especiales, como por ejemplo: @, %, ñ, ¡, ¿, *, y además todos los demás que pueden conseguirse con cualquier teclado o la combinación de teclas de un PC.

Los elementos vistos de forma individual no representan ninguna idea concreta, ni mucho menos comunican significado alguno. Un ejemplo concreto de lo que son los datos: María, Bogotá, tiene 17 años,  vive en... Los datos anteriores, por sí solos no tienen la capacidad de comunicar nada, pero se inclinan a transformarse en información una vez que lo perciban los sentidos y los relacionen, es decir, tendrán un significado y podrán convertirse en conocimiento lo que permitirá tomar decisiones y realizar actividades de cualquier índole.

Vamos a suponer que tenemos un PC y que está operando un algoritmo que tendrá tres tiempos, como lo propuso Alan Turing, científico en computación y matemático, con su famosa Máquina de Turing, la cual brindó la concepción de Entrada-Proceso-Salida, que hoy en día por más sofisticada que sea una computadora, continúa utilizándose. Entonces, si se tiene como premisa la concepción de Turing y tenemos un PC que ejecuta la entrada-proceso-salida, se revisará el ejemplo propuesto para ver cómo se convierten los datos en información:

Figura 1. Proceso para convertir datos en información

De la figura anterior, se deduce que si se ingresara en un PC que está corriendo cierto algoritmo para convertir datos en información (PROCESO), los datos que están a la izquierda de la figura se convertirían en información (que se encuentra al lado derecho de la figura) la cual tiene un significado y sentido completo para quien la utilice.

Tras aplicar el supuesto algoritmo en el ejemplo propuesto, se aprecia en la figura que luego del proceso se obtiene como resultado una información que tiene significado, relevancia y, por supuesto, sentido; esto es consecuencia de la interrelación coherente y adecuada, es decir, de un proceso efectuado sobre unos datos. Una vez se tiene la información esta servirá para comunicar, para conocer y, por supuesto, para que quien tome la información pueda percibir lo que realmente se quiere transmitir, produciendo juicios de valor y en ocasiones cambio en su comportamiento.

La información generalmente produce algún tipo de mensaje sobre un fenómeno y permite tomar decisiones para realizar las acciones correspondientes en la vida diaria; esto quiere decir, que el ser humano procesa esa información y para ello ya ha producido conocimiento que lo llevará en ocasiones a formar a una persona o a establecer en ella ciertas diferencias, ya sea en su interior o en su apariencia física.

Cuando dos o más seres humanos se comunican, la información juega el papel más importante para lograr una magnífica interacción, pues de su exactitud, claridad, oportunidad, actualidad, novedad, relevancia, significación, importancia, vigencia, validez y del valor de la información que genere, dependerá que la persona receptora entienda y tome las decisiones correspondientes.

Sintetizando, la siguiente sería la ecuación que lleva a la información:

Puesto que la información tiene algún significado, es preciso que cuando el ser humano la requiera pueda almacenarla por medio de la experiencia,  educación, comprensión o que la aprenda o adquiera conciencia de ella a través de la introspección y pase a la posesión de algún hecho o de una situación; es lo que comúnmente se denomina conocimiento.

De acuerdo con lo anterior, el conocimiento deberá incluir tres elementos fundamentales que los conocedores del tema establecen como: knowwhat – saber qué; knowhow – saber cómo y knowwhere - saber dónde.

Formalmente, Muñoz Seca y Riverola, J. (1997) definen el conocimiento como “la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada”. Lo anterior indica que el conocimiento incluye experiencia, el knowhow permite involucrar esa experiencia y la información aprehendida para lograr ejecutar las acciones que se requieran, pero siempre teniendo presente lo que el ser humano tenga en su mente.

El conocimiento se convierte en ello cuando existen comparaciones entre objetos, cuando se buscan conexiones, cuando se predicen consecuencias y se dialoga con personas que poseen conocimiento sobre el asunto que se esté tratando o los objetos que se estén relacionando.

Entonces, puede decirse que el conocimiento se internaliza, se combina, se externaliza y se socializa, pues en la persona se origina en su nivel interno, allí se asimila, se experimenta, se interioriza o se hace propio.

La información interiorizada y bien utilizada permite que los humanos dirijan en todo momento sus acciones y sean capaces de resolver casi todo tipo de situación o problema.

Pero si lo que se quiere es llegar a la sabiduría, se deben establecer de manera correcta tres situaciones para utilizar correctamente el conocimiento que se ha adquirido. Estas situaciones son cuándo, cómo, dónde y con qué. ¿Si se ve lo importantes que son los datos? ¡De ellos se puede llegar a la sabiduría!

Referencias.

Muñoz Seca, B.; Riverola, J. (1997). Gestión del conocimiento. Biblioteca IESE de Gestión de Empresas. Barcelona: Universidad de Navarra, Folio.

Sinnexus. (2011). Datos, información, conocimiento. Recuperado de  https://www.sinnexus.com/business_intelligence/piramide_negocio.aspx el 11 de abril de 2014.

Lesbia63. (2008). Diferencia entre datos e información. Recuperado de https://lesbia63.blogspot.es/1227732240/ el 14 de abril de 2014.

Stair, R. W., Reynolds G. W.  (2000). Principios de Sistemas de Información.  México.

Contacto

Escritos sobre Diversos Temas lunome07@hotmail.com