¿POR QUÉ CONSTRUIR UN DISPOSITIVO PARA QUE LOS CIEGOS APRENDAN EL IDIOMA BRAILE?

17.11.2017 14:57

Por: Luis Alexis Plazas. Según la Organización Mundial de la Salud en su nota descriptiva No 282 de Agosto del 2014 “En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión”. Igualmente, el informe resalta que el 90% de la carga de discapacidad visual se encuentra en los países en vía de desarrollo o denominados “países con bajos ingresos “y según la edad, el 82% de las personas que presentan ceguera corresponden a adultos con 50 años o más.  (Salud, 2011). Problema que desde hace un tiempo se ha solucionado con la utilización del idioma Braille.

El sistema Braille se entiende como un conjunto de celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas enumerados de arriba hacia abajo y de izquierda hacia la derecha para leer. Para la escritura la numeración es inversa, es decir de derecha a izquierda. El sistema con el tiempo se ha constituido en una solución real para las personas con ceguera, pero evidencia diferentes falencias por su precio bastante elevado. (Maldonado Camargo & Castañeda Meziat, 2009)

Las personas que presentan problemas de discapacidad visual o tienen baja capacidad visual requieren de equipos especializados, pero que sean más económicos y prácticos, por cuanto los equipos que ofrece actualmente el mercado son muy costosos, obligando a que los docentes y los mismos alumnos construyan elementos didácticos para solucionar problemas de aprendizaje, pero con el grave inconveniente que se alargan en el tiempo para obtener buenos resultados. (Maldonado Camargo & Castañeda Meziat, 2009)

El aprendizaje del idioma Braille le permite a una persona con discapacidad visual interactuar con la información que le rodea, pudiendo desenvolverse con seguridad y autonomía en la sociedad, la cual se encuentra rodeada de sistemas de comunicación visual como: Televisión, Material de Internet, Periódicos, Revistas, Libros, Catálogos, Videos, Cine, Teatro, entre otros, debido a su imposibilidad.  

La tecnología existente para el aprendizaje del idioma Braille ofrece soluciones a las necesidades pedagógicas de las personas con dificultades visuales; existe herramientas como: computadoras, impresoras y escáner braille que ayudan a los docentes a producir material didáctico necesario en el proceso enseñanza aprendizaje de la población con discapacidad visual. Sin embargo los elevados costos solo favorecen a algunos sectores de la población que lo necesita.

Teniendo en cuenta las anteriores afirmaciones, se hace necesario construir un dispositivo electrónico adaptado a un software de bajo costo, con el cual la población con discapacidad visual puede aprender el lenguaje braille   y de esta forma dar una solución real  a estas personas, para que puedan interactuar con el entorno en el que viven.

Bibliografía

Maldonado Camargo, E., & Castañeda Meziat, S. (2009). A B Sé! Sistema para el aprendizaje de LectoEscritura en Braille. A B Sé! Sistema para el aprendizaje de LectoEscritura en Braille. Bogotà.

Salud, O. M. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Ginebra, Suiza: Organizaciòn Mundial de la Salud - Banco Mundial.

 

Contacto

Escritos sobre Diversos Temas lunome07@hotmail.com